sábado, 30 de octubre de 2021
Significado esotérico de las pinturas del maestro Jesús
Significado esotérico de las pinturas del maestro Jesús
(Tema del museo franciscano de Guadalupe Zacatecas)
¡Amigos!, ha llegado el momento de explicar el significado esotérico de las pinturas alusivas al nacimiento, vida, pasión, muerte y resurrección del maestro Jesús cuyo real ser interno es el maestro Aberamento.
El divino rabí de Galilea se encarnó en este mundo, para enseñarnos en cada acontecimiento de su vida, enseñanzas y obras, el camino secreto que debemos recorrer para algún día encarnar la luz. Max Heindel y Helena Petronila Blavatsky consideraban al Cristo Jesús de Nazaret, como el mayor iniciado del periodo solar. El maestro Samael afirma que Jesucristo es un Paramartasatya o habitante del absoluto; uno de los avataras más exaltados de la logia blanca.
El drama cósmico que vino a representar el gran Kabir Jesús en Tierra Santa; es el mismo que debemos vivir internamente mediante el nacimiento, pasión, muerte y resurrección de nuestro Cristo íntimo.
La natividad o navidad
La natividad o navidad. Museo de Guadalupe Zacatecas.
Es una escena que hace alusión al nacimiento del Cristo. Es la fiesta solar más importante del año. Navidad es una palabra latina que deriva en Na, vita, te. “El nacimiento de la vida para ti”
El nacimiento del Cristo Jesús coincide con el solsticio de invierno, la palabra solsticio se deriva del latín sol, Isis, Tere (Sol aparentemente quieto), en esta época del año los días son más cortos y las noches más largas. El sol, en su simulado recorrido hacia el sur, reinicia su retorno hacia el norte. Este fenómeno astronómico ha sido considerado por antiguas culturas como símbolo del nacimiento del Cristo sol. En el solsticio de invierno todos los pueblos han celebrado el nacimiento de sus dioses, Adonis, Apolo, Huitzilopochtli, Horus, Krishna, Jesús de Nazaret; celebran una fiesta solar, aludiendo al poder del sol místico como potencia espiritual al poder del sol físico como fuente de vida energética en la tierra. Este acontecimiento cósmico se celebra en muchos mundos, incluyendo a la estrella Sirio. La estrella principal de nuestra galaxia.
El sol físico simboliza al sol espiritual, nuestro Cristo íntimo, en realidad los antiguos no adoraban al sol físico, adoraban al sol espiritual.
El Cristo siempre nace de una virgen madre, nuestro Cristo íntimo debe nacer del seno de nuestra divina madre Kundalini, que es el fuego sagrado que asciende a lo largo de nuestra médula espinal. Solo de esta manera, el Cristo se humaniza en nosotros. Es una ayuda extra para desintegrar todos los agregados psíquicos de la mente. Se dice que Jesús nació en Belem, palabra caldea que significa: torre de fuego. La aldea de Belem no figura en los mapas antiguos de Palestina.
La adoración de los pastores y la adoración de los reyes magos
Estas escenas indican en su aspecto externo que el Cristo es venerado por los hombres de todas las clases sociales, en su aspecto interno nos indican la adoración hacia el Cristo, de todas las partes del Ser, desde las más simples y exteriores, hasta las más elevadas y profundas. Los tres reyes magos, llevan al Cristo, incienso, (simbolizando a Dios hecho carne), mirra (relacionada con la justicia cósmica) y oro (total pureza); los reyes magos representan diversos grados de purificación en el trabajo con el Espíritu Santo. La estrella que los guía, nos recuerda a la estrella de seis puntas de Salomón, simboliza el entrecruce del fuego y del mercurio que da lugar al niño de oro de la alquimia.
La circuncisión de Jesús
El Evangelio de Lucas (2:21) comenta que el niño fue llevado al templo ocho días después de Navidad y allí fue circuncidado. La circuncisión es considerada como el primer derrame de su sangre redentora. Este ritual fue una parte esencial de la misión de Cristo Jesús, para mostrarnos el camino de la redención a través del trabajo en el sexo, siendo este hecho, un augurio del sangriento sacrificio de Cristo en la cruz. Estos dos acontecimientos están vinculados y nos ayudan a ver la obra completa de la acción salvadora del Cristo íntimo en nuestro mundo interior.
El ritual de circuncisión en su origen era meramente simbólico comprensible con la mente interior o la cuarta unidad del razonamiento, con el paso de los siglos se interpretó a la letra muerta y se aplicó en sentido literal, olvidándose los practicantes del sentido esotérico que este rito implica.
El evangelio armenio afirma que a pesar de que Jesús fue circuncidado y haber derramado sangre por ello; “no le resultó corte alguno”, un signo elocuente contra la costumbre de circuncidar. Por este hecho y a instancias de Pablo de Tarso, se abandonó esta costumbre judía, como otros preceptos y así nació el mundo cristiano.
El ritual de la circuncisión nace de una alianza entre Jehová y Abraham con su descendencia para lograr el regreso a las dimensiones superiores mediante la transmutación de las energías creadoras. Por el sexo salimos del Edén y por medio del sabio uso del mismo podemos volver.
Más tarde, dicha alianza fue renovada por Josué el cual en su siguiente reencarnación como Jesucristo vuelve a renovar el pacto, mediante el cual, el maestro se compromete a ayudar a levantar a todo aquel iniciado que trabaje en los misterios sexuales.
La razón de la circuncisión del nazareno puede resumirse mejor en el libro del Apocalipsis, donde Jesucristo anuncia: “¡Yo hago nuevas todas las cosas!” (Apocalipsis 21,5).
Presentación de Jesús al templo
Presentación de Jesús al templo. Museo de Guadalupe Zacatecas.
José y María lo presentaron, y según las costumbres, ofrecieron en sacrificio dos tórtolas, en ese momento se encontraba un personaje llamado Simeón, considerado hombre justo, quien los bendijo y les dijo: “he aquí este es puesto para el levantamiento y caída de muchos en Israel”.
La sagrada familia huye a Egipto
La sagrada familia huye a Egipto. Museo de Guadalupe Zacatecas.
Un ángel les va guiando en el camino, esto se debió a que el rey Herodes al enterarse que había nacido el rey de los judíos, tuvo miedo a perder su reinado, por lo que en secreto, pidió a los reyes magos que ya que iban a Belem a adorarle, que de regreso le dijeran su ubicación para él ir a adorarle el también, los reyes magos fueron advertidos en sueños por un ángel que no volvieran a su país por el mismo camino, para no encontrarse con Herodes, entonces, éste al verse engañado mandó matar a niños de hasta dos años de edad, un año y recién nacidos. José fue advertido en sueños por un ángel de las intenciones de Herodes, por lo que tuvieron que salir de inmediato a Egipto.
La matanza de los niños inocentes alegoriza a los iniciados que, habiendo logrado el nacimiento del Cristo íntimo en sus corazones, son perseguidos a muerte por las fuerzas oscuras que gobiernan este mundo.
La última cena y el lavatorio de pies:
La última cena. Museo de Guadalupe Zacatecas.
Para este entonces ya muchos acontecimientos transcurrieron en la vida del Maestro Jesús como las bodas de Canaán, la multiplicación de los peces y de los panes, para dar de comer a las multitudes, la resurrección de Lázaro, el acontecimiento de la mujer samaritana, la sanación de los paralíticos, de los ciegos, de los mudos, de los enfermos, el acontecimiento de la mujer sorprendida en adulterio y que Jesús evitó que la apedrearan avergonzando a los escribas y fariseos, etc.
Jesucristo reunió a sus apóstoles en la última cena para despedirse, previniendo que se acercaba su muerte, además advirtió que uno de ellos lo traicionaría; dando a entender que era Judas Iscariote.
El momento cumbre de la última cena fue cuando el maestro Jesús parte un pan de trigo diciendo, esta es mi carne, luego tomó un cáliz lleno de vino y dijo: este es el cáliz de mi sangre, sangre de la alianza nueva y eterna que será derramada por todos vosotros para el perdón de los pecados.
He aquí el misterio de la transubstanciación que encierra en sí mismo el misterio alquímico que consiste en transmutar las aguas de vida en el vino de luz del alquimista.
Quien tenga entendimiento que entienda porque aquí hay sabiduría.
El lavatorio de pies. Museo de Guadalupe Zacatecas.
El lavatorio de pies fue en el transcurso de la última cena en jueves santo; el agua simboliza a la energía sexual transmutada, en los pies llevamos escrito el karma, el cristo al lavarles los pies a sus apóstoles, indica con ello, que es nuestro Cristo íntimo quien nos lava el karma mediante el trabajo en la transmutación sexual dentro del matrimonio legítimo. En la pintura se aprecia un ángel sosteniendo un cirio encendido, los ángeles son los ministros del fuego, el Cristo es el fuego filosofal mismo, solo mediante el fuego del Cristo podemos ser redimidos.
Terminada la última cena y lavatorio de pies, el gran kabir Jesús se retiró a orar al huerto Getsemani.
El prendimiento de Jesús
El prendimiento de Jesús. Museo de Guadalupe Zacatecas.
Este ocurrió después de la oración en el huerto Getsemani, por parte de un grupo guiado por judas Iscariote quien con un beso señaló a quien era su maestro, a quien había traicionado por treinta monedas de plata y entonces lo aprendieron. Llegando a este punto es necesario aclarar que Judas, siendo el discípulo más exaltado del maestro Jesús, fue escogido por éste para que hiciera el papel de traidor dentro del drama cósmico. Las treinta monedas de plata simbolizan que nosotros traicionamos e intercambiamos a nuestro cristo interno por los placeres sensuales de este mundo terrenal.
Jesús ante Anás
Jesús ante Anás. Museo de Guadalupe Zacatecas.
Fue llevado ante el sumo sacerdote Anás para ser interrogado y luego ante Caifás, a ellos se les atribuye la responsabilidad de la captura, tortura, muerte de Jesucristo y persecución de los apóstoles.
Dante en la divina comedia refiere que estos pontífices se encuentran en la fosa de los hipócritas siendo pisados por otros condenados que portan capas de plomo.
Jesús es conducido ante Pilatos
Quien, no habiendo encontrado culpabilidad en Jesús, lo mandó ante Herodes, este tampoco encontró delito en el nazareno, por lo que, vistiéndolo con suntuosa vestimenta como burla al rey de los judíos, lo regresó a Pilatos.
La flagelación
La flagelación. Museo de Guadalupe Zacatecas.
Pilatos no hallando culpabilidad en Jesucristo, en un intento de salvarlo, lo comparó con un ladrón y asesino llamado Barrabás y pregunto a la plebe que a quien debía liberar, las gentes pidieron la libertad de Barrabás. En otro intento de ayudarlo resolvió presentarlo a las multitudes para castigarlo y luego liberarlo, así que lo mandó a atar a un poste y le dieron latigazos hasta dejarlo irreconocible.
Rey de burlas
Rey de burlas. Museo de Guadalupe Zacatecas.
Posteriormente, los soldados del procurador se burlaron de Jesús, le quitaron la ropa y le pusieron un manto púrpura y corona de espinas, le dieron una caña por báculo y arrodillándose delante de él, le decían: ¡Salve, rey de los judíos!
Ecce Hommo
Ecce Hommo. Museo de Guadalupe Zacatecas.
En tales condiciones, Pilatos presentándolo a las multitudes dijo las siguientes palabras: ecce hommo; “he aquí el hombre” pero las muchedumbres no estuvieron conformes y le presionaron para que le dieran la pena capital.
La sentencia
La sentencia. Museo de Guadalupe Zacatecas.
El procurador romano, lavándose las manos, se declaró inocente de la sangre del procesado, luego entregó a Jesús a la multitud para que lo crucificasen y le dieran muerte. He aquí los tres traidores del Cristo que todos llevamos dentro, Judas representando el demonio del deseo, que cambia al Cristo por treinta monedas, Pilatos, que, justificando sus acciones equivocadas con razonamientos, se lava las manos, es el demonio de la mente y el sumo pontífice Caifás que alegoriza al demonio de la mala voluntad que todos cargamos dentro.
Jesús nazareno camino al calvario
Jesús nazareno camino al calvario. Museo de Guadalupe Zacatecas.
Al salir del palacio, los soldados se encontraron con un hombre llamado el cirineo porque era de un lugar llamado Cirene, se llamaba Simón, y le obligaron a cargar la cruz de Jesucristo hasta el Gólgota; que significa, monte de las calaveras, ya sabemos que la cruz representa el trabajo con el sexo, el cirineo simboliza a una parte de nuestro Ser que ayuda al Cristo interno en el trabajo con la cruz; el monte de las calaveras alegoriza la muerte total de nuestros defectos psicológicos.
Levantamiento de la cruz
Levantamiento de la cruz. Museo de Guadalupe Zacatecas.
Juan 3:14. “Y como Moisés levantó la serpiente en el desierto, así es necesario que sea levantado el Hijo del Hombre”. Nuestro cristo interno es el hijo del hombre, mismo que debe ser levantado en el trabajo con la cruz de la sexualidad. De esta manera, nuestros pecados serán perdonados, es decir, eliminados por el por el mismo Cristo, y así nos salvará desde dentro de nosotros mismos.
Crucifixión y lanza
Crucifixión y lanza. Museo de Guadalupe Zacatecas.
Una vez crucificado, muere el maestro Jesús, un soldado romano llamado Longinos, para cerciorarse de su muerte, clava en su costado una lanza y de su herida brota sangre y agua, José de Arimatea, usó el cáliz de la última cena del señor para recoger la sangre del Cristo, luego lo escondió junto con la lanza en un lugar secreto. La lanza simboliza a la fuerza viril masculina y el cáliz, representa el útero femenino. Actualmente estas reliquias están en la cuarta dimensión.
Ya muerto es bajado de la cruz
Ya muerto es bajado de la cruz. Museo de Guadalupe Zacatecas.
El cuerpo del maestro es llevado al sepulcro, envuelto en un sudario blanco. Y aconteció que al tercer día resucitó de entre los muertos. El señor Ehecatl, dios del viento mexicano metió el cuerpo del maestro Jesús a la cuarta dimensión y con la colaboración de mujeres iniciadas que le trataron el cuerpo con ungüentos dentro de la cuarta vertical, ayudaron en los procesos de resurrección de Jesucristo.
Posteriormente se materializó a sus apóstoles durante once años, dándoles extraordinarias enseñanzas secretas, mismas que se condensaron en un libro llamado Pistis Sophía, “el poder de la sabiduría” (El poder del Cristo en el alma). Extraordinaria obra gnóstica., de la cual, el maestro Samael alcanzo a develar gran parte, antes de su partida. Tomás, Mateo y Felipe fueron los tres apóstoles escribas del maestro Jesús quienes se encargaron de escribir el Pistis Sophia.
Pentecostés
cincuenta días después de la pascua, o “domingo de resurrección”; los apóstoles recibieron los dones del espíritu Santo en forma de lenguas de fuego que descendieron de lo alto, solo quienes se mantienen en castidad científica y fieles al Cristo pueden recibir los poderes que otorga el espíritu santo al alma purificada por el fuego sagrado interior.
Enviado por: Virgilio Cuautle Roldán. Instructor en Nochistlán, Zac
Significado esotérico de las pinturas del maestro Jesús (Tema del museo franciscano de Guadalupe Zacatecas)
Significado esotérico de las pinturas del maestro Jesús
(Tema del museo franciscano de Guadalupe Zacatecas)
¡Amigos!, ha llegado el momento de explicar el significado esotérico de las pinturas alusivas al nacimiento, vida, pasión, muerte y resurrección del maestro Jesús cuyo real ser interno es el maestro Aberamento.
El divino rabí de Galilea se encarnó en este mundo, para enseñarnos en cada acontecimiento de su vida, enseñanzas y obras, el camino secreto que debemos recorrer para algún día encarnar la luz. Max Heindel y Helena Petronila Blavatsky consideraban al Cristo Jesús de Nazaret, como el mayor iniciado del periodo solar. El maestro Samael afirma que Jesucristo es un Paramartasatya o habitante del absoluto; uno de los avataras más exaltados de la logia blanca.
El drama cósmico que vino a representar el gran Kabir Jesús en Tierra Santa; es el mismo que debemos vivir internamente mediante el nacimiento, pasión, muerte y resurrección de nuestro Cristo íntimo.
La natividad o navidad
La natividad o navidad. Museo de Guadalupe Zacatecas.
Es una escena que hace alusión al nacimiento del Cristo. Es la fiesta solar más importante del año. Navidad es una palabra latina que deriva en Na, vita, te. “El nacimiento de la vida para ti”
El nacimiento del Cristo Jesús coincide con el solsticio de invierno, la palabra solsticio se deriva del latín sol, Isis, Tere (Sol aparentemente quieto), en esta época del año los días son más cortos y las noches más largas. El sol, en su simulado recorrido hacia el sur, reinicia su retorno hacia el norte. Este fenómeno astronómico ha sido considerado por antiguas culturas como símbolo del nacimiento del Cristo sol. En el solsticio de invierno todos los pueblos han celebrado el nacimiento de sus dioses, Adonis, Apolo, Huitzilopochtli, Horus, Krishna, Jesús de Nazaret; celebran una fiesta solar, aludiendo al poder del sol místico como potencia espiritual al poder del sol físico como fuente de vida energética en la tierra. Este acontecimiento cósmico se celebra en muchos mundos, incluyendo a la estrella Sirio. La estrella principal de nuestra galaxia.
El sol físico simboliza al sol espiritual, nuestro Cristo íntimo, en realidad los antiguos no adoraban al sol físico, adoraban al sol espiritual.
El Cristo siempre nace de una virgen madre, nuestro Cristo íntimo debe nacer del seno de nuestra divina madre Kundalini, que es el fuego sagrado que asciende a lo largo de nuestra médula espinal. Solo de esta manera, el Cristo se humaniza en nosotros. Es una ayuda extra para desintegrar todos los agregados psíquicos de la mente. Se dice que Jesús nació en Belem, palabra caldea que significa: torre de fuego. La aldea de Belem no figura en los mapas antiguos de Palestina.
La adoración de los pastores y la adoración de los reyes magos
Estas escenas indican en su aspecto externo que el Cristo es venerado por los hombres de todas las clases sociales, en su aspecto interno nos indican la adoración hacia el Cristo, de todas las partes del Ser, desde las más simples y exteriores, hasta las más elevadas y profundas. Los tres reyes magos, llevan al Cristo, incienso, (simbolizando a Dios hecho carne), mirra (relacionada con la justicia cósmica) y oro (total pureza); los reyes magos representan diversos grados de purificación en el trabajo con el Espíritu Santo. La estrella que los guía, nos recuerda a la estrella de seis puntas de Salomón, simboliza el entrecruce del fuego y del mercurio que da lugar al niño de oro de la alquimia.
La circuncisión de Jesús
El Evangelio de Lucas (2:21) comenta que el niño fue llevado al templo ocho días después de Navidad y allí fue circuncidado. La circuncisión es considerada como el primer derrame de su sangre redentora. Este ritual fue una parte esencial de la misión de Cristo Jesús, para mostrarnos el camino de la redención a través del trabajo en el sexo, siendo este hecho, un augurio del sangriento sacrificio de Cristo en la cruz. Estos dos acontecimientos están vinculados y nos ayudan a ver la obra completa de la acción salvadora del Cristo íntimo en nuestro mundo interior.
El ritual de circuncisión en su origen era meramente simbólico comprensible con la mente interior o la cuarta unidad del razonamiento, con el paso de los siglos se interpretó a la letra muerta y se aplicó en sentido literal, olvidándose los practicantes del sentido esotérico que este rito implica.
El evangelio armenio afirma que a pesar de que Jesús fue circuncidado y haber derramado sangre por ello; “no le resultó corte alguno”, un signo elocuente contra la costumbre de circuncidar. Por este hecho y a instancias de Pablo de Tarso, se abandonó esta costumbre judía, como otros preceptos y así nació el mundo cristiano.
El ritual de la circuncisión nace de una alianza entre Jehová y Abraham con su descendencia para lograr el regreso a las dimensiones superiores mediante la transmutación de las energías creadoras. Por el sexo salimos del Edén y por medio del sabio uso del mismo podemos volver.
Más tarde, dicha alianza fue renovada por Josué el cual en su siguiente reencarnación como Jesucristo vuelve a renovar el pacto, mediante el cual, el maestro se compromete a ayudar a levantar a todo aquel iniciado que trabaje en los misterios sexuales.
La razón de la circuncisión del nazareno puede resumirse mejor en el libro del Apocalipsis, donde Jesucristo anuncia: “¡Yo hago nuevas todas las cosas!” (Apocalipsis 21,5).
Presentación de Jesús al templo
Presentación de Jesús al templo. Museo de Guadalupe Zacatecas.
José y María lo presentaron, y según las costumbres, ofrecieron en sacrificio dos tórtolas, en ese momento se encontraba un personaje llamado Simeón, considerado hombre justo, quien los bendijo y les dijo: “he aquí este es puesto para el levantamiento y caída de muchos en Israel”.
La sagrada familia huye a Egipto
La sagrada familia huye a Egipto. Museo de Guadalupe Zacatecas.
Un ángel les va guiando en el camino, esto se debió a que el rey Herodes al enterarse que había nacido el rey de los judíos, tuvo miedo a perder su reinado, por lo que en secreto, pidió a los reyes magos que ya que iban a Belem a adorarle, que de regreso le dijeran su ubicación para él ir a adorarle el también, los reyes magos fueron advertidos en sueños por un ángel que no volvieran a su país por el mismo camino, para no encontrarse con Herodes, entonces, éste al verse engañado mandó matar a niños de hasta dos años de edad, un año y recién nacidos. José fue advertido en sueños por un ángel de las intenciones de Herodes, por lo que tuvieron que salir de inmediato a Egipto.
La matanza de los niños inocentes alegoriza a los iniciados que, habiendo logrado el nacimiento del Cristo íntimo en sus corazones, son perseguidos a muerte por las fuerzas oscuras que gobiernan este mundo.
La última cena y el lavatorio de pies:
La última cena. Museo de Guadalupe Zacatecas.
Para este entonces ya muchos acontecimientos transcurrieron en la vida del Maestro Jesús como las bodas de Canaán, la multiplicación de los peces y de los panes, para dar de comer a las multitudes, la resurrección de Lázaro, el acontecimiento de la mujer samaritana, la sanación de los paralíticos, de los ciegos, de los mudos, de los enfermos, el acontecimiento de la mujer sorprendida en adulterio y que Jesús evitó que la apedrearan avergonzando a los escribas y fariseos, etc.
Jesucristo reunió a sus apóstoles en la última cena para despedirse, previniendo que se acercaba su muerte, además advirtió que uno de ellos lo traicionaría; dando a entender que era Judas Iscariote.
El momento cumbre de la última cena fue cuando el maestro Jesús parte un pan de trigo diciendo, esta es mi carne, luego tomó un cáliz lleno de vino y dijo: este es el cáliz de mi sangre, sangre de la alianza nueva y eterna que será derramada por todos vosotros para el perdón de los pecados.
He aquí el misterio de la transubstanciación que encierra en sí mismo el misterio alquímico que consiste en transmutar las aguas de vida en el vino de luz del alquimista.
Quien tenga entendimiento que entienda porque aquí hay sabiduría.
El lavatorio de pies. Museo de Guadalupe Zacatecas.
El lavatorio de pies fue en el transcurso de la última cena en jueves santo; el agua simboliza a la energía sexual transmutada, en los pies llevamos escrito el karma, el cristo al lavarles los pies a sus apóstoles, indica con ello, que es nuestro Cristo íntimo quien nos lava el karma mediante el trabajo en la transmutación sexual dentro del matrimonio legítimo. En la pintura se aprecia un ángel sosteniendo un cirio encendido, los ángeles son los ministros del fuego, el Cristo es el fuego filosofal mismo, solo mediante el fuego del Cristo podemos ser redimidos.
Terminada la última cena y lavatorio de pies, el gran kabir Jesús se retiró a orar al huerto Getsemani.
El prendimiento de Jesús
El prendimiento de Jesús. Museo de Guadalupe Zacatecas.
Este ocurrió después de la oración en el huerto Getsemani, por parte de un grupo guiado por judas Iscariote quien con un beso señaló a quien era su maestro, a quien había traicionado por treinta monedas de plata y entonces lo aprendieron. Llegando a este punto es necesario aclarar que Judas, siendo el discípulo más exaltado del maestro Jesús, fue escogido por éste para que hiciera el papel de traidor dentro del drama cósmico. Las treinta monedas de plata simbolizan que nosotros traicionamos e intercambiamos a nuestro cristo interno por los placeres sensuales de este mundo terrenal.
Jesús ante Anás
Jesús ante Anás. Museo de Guadalupe Zacatecas.
Fue llevado ante el sumo sacerdote Anás para ser interrogado y luego ante Caifás, a ellos se les atribuye la responsabilidad de la captura, tortura, muerte de Jesucristo y persecución de los apóstoles.
Dante en la divina comedia refiere que estos pontífices se encuentran en la fosa de los hipócritas siendo pisados por otros condenados que portan capas de plomo.
Jesús es conducido ante Pilatos
Quien, no habiendo encontrado culpabilidad en Jesús, lo mandó ante Herodes, este tampoco encontró delito en el nazareno, por lo que, vistiéndolo con suntuosa vestimenta como burla al rey de los judíos, lo regresó a Pilatos.
La flagelación
La flagelación. Museo de Guadalupe Zacatecas.
Pilatos no hallando culpabilidad en Jesucristo, en un intento de salvarlo, lo comparó con un ladrón y asesino llamado Barrabás y pregunto a la plebe que a quien debía liberar, las gentes pidieron la libertad de Barrabás. En otro intento de ayudarlo resolvió presentarlo a las multitudes para castigarlo y luego liberarlo, así que lo mandó a atar a un poste y le dieron latigazos hasta dejarlo irreconocible.
Rey de burlas
Rey de burlas. Museo de Guadalupe Zacatecas.
Posteriormente, los soldados del procurador se burlaron de Jesús, le quitaron la ropa y le pusieron un manto púrpura y corona de espinas, le dieron una caña por báculo y arrodillándose delante de él, le decían: ¡Salve, rey de los judíos!
Ecce Hommo
Ecce Hommo. Museo de Guadalupe Zacatecas.
En tales condiciones, Pilatos presentándolo a las multitudes dijo las siguientes palabras: ecce hommo; “he aquí el hombre” pero las muchedumbres no estuvieron conformes y le presionaron para que le dieran la pena capital.
La sentencia
La sentencia. Museo de Guadalupe Zacatecas.
El procurador romano, lavándose las manos, se declaró inocente de la sangre del procesado, luego entregó a Jesús a la multitud para que lo crucificasen y le dieran muerte. He aquí los tres traidores del Cristo que todos llevamos dentro, Judas representando el demonio del deseo, que cambia al Cristo por treinta monedas, Pilatos, que, justificando sus acciones equivocadas con razonamientos, se lava las manos, es el demonio de la mente y el sumo pontífice Caifás que alegoriza al demonio de la mala voluntad que todos cargamos dentro.
Jesús nazareno camino al calvario
Jesús nazareno camino al calvario. Museo de Guadalupe Zacatecas.
Al salir del palacio, los soldados se encontraron con un hombre llamado el cirineo porque era de un lugar llamado Cirene, se llamaba Simón, y le obligaron a cargar la cruz de Jesucristo hasta el Gólgota; que significa, monte de las calaveras, ya sabemos que la cruz representa el trabajo con el sexo, el cirineo simboliza a una parte de nuestro Ser que ayuda al Cristo interno en el trabajo con la cruz; el monte de las calaveras alegoriza la muerte total de nuestros defectos psicológicos.
Levantamiento de la cruz
Levantamiento de la cruz. Museo de Guadalupe Zacatecas.
Juan 3:14. “Y como Moisés levantó la serpiente en el desierto, así es necesario que sea levantado el Hijo del Hombre”. Nuestro cristo interno es el hijo del hombre, mismo que debe ser levantado en el trabajo con la cruz de la sexualidad. De esta manera, nuestros pecados serán perdonados, es decir, eliminados por el por el mismo Cristo, y así nos salvará desde dentro de nosotros mismos.
Crucifixión y lanza
Crucifixión y lanza. Museo de Guadalupe Zacatecas.
Una vez crucificado, muere el maestro Jesús, un soldado romano llamado Longinos, para cerciorarse de su muerte, clava en su costado una lanza y de su herida brota sangre y agua, José de Arimatea, usó el cáliz de la última cena del señor para recoger la sangre del Cristo, luego lo escondió junto con la lanza en un lugar secreto. La lanza simboliza a la fuerza viril masculina y el cáliz, representa el útero femenino. Actualmente estas reliquias están en la cuarta dimensión.
Ya muerto es bajado de la cruz
Ya muerto es bajado de la cruz. Museo de Guadalupe Zacatecas.
El cuerpo del maestro es llevado al sepulcro, envuelto en un sudario blanco. Y aconteció que al tercer día resucitó de entre los muertos. El señor Ehecatl, dios del viento mexicano metió el cuerpo del maestro Jesús a la cuarta dimensión y con la colaboración de mujeres iniciadas que le trataron el cuerpo con ungüentos dentro de la cuarta vertical, ayudaron en los procesos de resurrección de Jesucristo.
Posteriormente se materializó a sus apóstoles durante once años, dándoles extraordinarias enseñanzas secretas, mismas que se condensaron en un libro llamado Pistis Sophía, “el poder de la sabiduría” (El poder del Cristo en el alma). Extraordinaria obra gnóstica., de la cual, el maestro Samael alcanzo a develar gran parte, antes de su partida. Tomás, Mateo y Felipe fueron los tres apóstoles escribas del maestro Jesús quienes se encargaron de escribir el Pistis Sophia.
Pentecostés
cincuenta días después de la pascua, o “domingo de resurrección”; los apóstoles recibieron los dones del espíritu Santo en forma de lenguas de fuego que descendieron de lo alto, solo quienes se mantienen en castidad científica y fieles al Cristo pueden recibir los poderes que otorga el espíritu santo al alma purificada por el fuego sagrado interior.
Enviado por: Virgilio Cuautle Roldán. Instructor en Nochistlán, Zac
¿Qué simboliza el dragón en su aspecto negativa y cómo podemos eliminarlo?
¿Qué simboliza el dragón en su aspecto negativa y cómo podemos eliminarlo?
Respuesta de la revista
En esta pintura podemos apreciar una gran batalla contra el dragón en la parte superior o del espíritu se distingue el Padre, en la parte media o del alma la Madre Divina y un coro de ángeles orquestando la lucha y en la parte inferior, la pelea contra el dragón con lanzas y espadas de fuego, mientras un escriba junto al águila registra en los libros y señala con una pluma de ave, símbolo de la justicia.
La mítica lucha contra el dragón es una representación de cómo el ser humano debe enfrentar a los elementos inhumanos que carga en su interior y se refiere a una psicología revolucionaria en la que es necesario aprender a vivir.
…
El dragón, símbolo de los yoes, sale a alimentarse con las experiencias y, tal como se aprecia en la pintura, el alma debe estar alerta, en guardia, para no identificarse, observar los movimientos del dragón, comprender su manifestación y pedir la ayuda de la Madre Divina para su eliminación.
Revista la Sabiduría del Ser 91, capítulo: “San Cristóbal, lucha contra el Dragón”.
Respuesta del maestro Samael Aun Weor
Señores y señoras, vuelvo a traer a colación en estos instantes la pintura Caldea del Museo Británico: Tras el Árbol de la Ciencia del Bien y del Mal aparece el Dragón-Serpiente, es decir, el Gran Iniciador efectivo y práctico.
Obviamente, el Dragón solamente representa a la Serpiente, y esto es incuestionable.
Se dice que tenemos que "vencer al Dragón" o "matar al Dragón", simbólica afirmación de la victoria en la tentación.
Conforme somos entrenados y educados, conforme las gemas preciosas de las virtudes van resplandeciendo en el fondo de nuestra Alma, el Ego se va disolviendo, y esto es irrebatible, irrefutable.
En todo caso hay que vencer al Dragón para ser devorados por la Serpiente. Dichoso aquel que se convierte en "Serpiente"
Samael Aun Weor. Libro: "Si hay infierno…"
Respuesta de los alumnos del ICQ
Franco Rovegno | Ciudad: Lima Perú | Respuesta: ¿Qué simboliza el dragón en su aspecto negativa y cómo podemos eliminarlo? Significa la bestia de nuestra mente, un animal, adestrado en forma ironía, a espalda de la naturaleza, influenciado por la visión de la explotación y sin límites. Eliminarlo con una toma de consciencia despierta las 24 horas del día.
Maríacelina Mendoza | Ciudad: Venezuela | El dragón en su parte negativa y en nuestro interior simboliza nuestros defectos psicológicos, todos aquellos agregados psicológicos que llevamos en nuestra psiquis y que son responsables de nuestro dolor permanente, de nuestra multiplicidad de caras o personas que llevamos a todos lados… simboliza el gigante ego animal. Gracias. MCM
Maribel Chalu Arcano. | Ciudad: Higuerote, Venezuela. | El Dragón son los diferentes yoes que afloran en cada experiencia que nos toca vivir: la rabia, el rencor, la venganza, etc. Para eliminarlo y poder aprender de la experiencia, debemos no identificarnos sino observar bien al ego para comprender sus raíces y pedir a nuestra Madre Divina interna su eliminación.
¿Cómo aprendemos a vivir?
¿Cómo aprendemos a vivir?
Respuesta de la revista
Aprender a vivir es tomar las experiencias de la vida para la autorrealización. Las experiencias de la vida son muy útiles, muchos se quejan de las mismas, las repudian, las enjuician, las subestiman, sin saber que nos ofrecen material didáctico suficiente como para el desarrollo de la esencia, para el crecimiento anímico.
Quienes protestan contra las dolorosas experiencias de la vida se privan de los mejor, huyen del dragón. Las experiencias, en relación con la sociedad, la familia, el trabajo, hacen que afloren nuestros propios errores. Por ejemplo, en presencia del insultador, aflora la ira; en presencia del alcohol aflora el yo de la borrachera; en presencia de personas del otro sexo aflora la lujuria…, es en esos momentos que se requiere estar en estado de alerta, y vigilantes, para observarse a sí mismo y auto conocerse.
Revista la Sabiduría del Ser 91, capítulo: “San Cristóbal, lucha contra el Dragón”.
Respuesta del maestro Samael Aun Weor
¿Por qué nos preocupamos? (Me pregunto y les pregunto a ustedes). “Por los problemas”, me dirán. LA PREOCUPACIÓN, mis caros hermanos, es un hábito de muy mal gusto, DE NADA SIRVE, nada resuelve; uno tiene que aprender a vivir de instante en instante, de momento en momento.
¿Por qué ha uno de preocuparse?...
Así pues, ante todo, no permitir que la mente y que los sentimientos se entrometan en las diversas circunstancias de la vida; LA PERSONALIDAD humana DEBE VOLVERSE TRANQUILA, PASIVA; esto implica, de hecho, UNA TREMENDA ACTIVIDAD DE LA CONCIENCIA; esto significa aprender a vivir conscientemente; esto significa poner los basamentos para el despertar...
Todos quisieran ver, oír, tocar y palpar las grandes realidades de los Mundos Superiores; más naturalmente, ¿cómo podrían los dormidos convertirse en experimentadores de las grandes realidades? ¿Cómo podrían, aquellos que tienen la Conciencia en sueños, ser investigadores de la vida en las Regiones Suprasensibles de la Naturaleza y del Cosmos?
Si nosotros despertáramos Conciencia, podríamos comprobar el hecho concreto de que el mundo no es tal como lo estamos viendo.
Samael Aun Weor. Conferencia: "La Necesidad de Aprender a Vivir".
Respuesta de los alumnos del ICQ
María Celina Mendoza | Ciudad: Venezuela | Aprendemos a vivir sacándole provecho a nuestro gimnasio psicológico, aprovechando para autoobservar todos nuestros defectos que se harán presentes y solicitar a nuestra madre divina que nos auxilie para desintegrar- los uno a uno. Aprendemos a vivir cuando nos vamos por el camino de la revolución, cuando comenzamos a trabajar en nuestro interior eliminando nuestros yoes, dejándonos de identificar, actuando inteligentemente, sin ser instrumento de ese dragón que llevamos adentro y que puede tratar de salir a cada instante en cada situación de nuestra vida en nuestra familia, en el trabajo, se va identificar con ira, con egoísmo, con envidia, con lujuria etc y lo vamos desintegrando si permanecemos alerta, atentos, en estado de atención. Así aprendemos a vivir y a la vez vamos recobrando individualidad. Si nos vamos por la revolución de la conciencia y sus tres factores haremos de la vida en este mundo el mejor escenario para convertirnos en hombres reales, en hombres solares. Graciassssss.... MCM.
Rufino Santillan Vargas | Ciudad: México, Naucalpan | Es cuando nos emancipamos de nuestros padres de quienes recibimos todo, que empezamos realmente a vivir, pues es a través de las experiencias propias como podemos tomar acertadas decisiones. Aprendemos a vivir de los errores que cometemos, también aprendemos de las experiencias que nos ofrece la vida. Sin embargo, hay gentes que de todo se queja: porque hace calor, porque hace frío, porque está lloviendo, porque no tiene dinero para pagar la renta, porque no tiene trabajo y no hace nada para conseguirlo, nos quejamos de todo. No obstante, para realmente aprender a vivir, tenemos que estar despiertos, ya que de los errores que cometamos, realmente aprendemos a observarnos así mismos, sin caer en plena identificación.
Gladys M. Nazario. | Ciudad: Utuado, Puerto Rico. | Aprender a vivir es utilizar nuestras propias vivencias (experiencias) como fuente de información o material educativo que nos ayude a desarrollar nuestra esencia, que nos ayude a autorrealizarnos. Tenemos que utilizar esas experiencias para realmente conocernos y poder estar alertas, sin identificarnos, pero sí comprendiendo la manifestación o acción de nuestros yoes -el dragón-. Solo así, seremos capaces de eliminarlos (dragón) con la ayuda de nuestra Madre Divina. Tenemos que trabajar nuestro interior, escalar por el árbol de la vida y eliminar todos esos elementos que nos deshumanizan y que se encuentran arraigados en nuestro interior.
Práctica de la Semana: COMPRENDER OBJECIONES
Práctica de la Semana:
COMPRENDER OBJECIONES
Todo el mundo tiene derecho a emitir sus opiniones, cada cual es libre de decir lo que quiera. Nosotros debemos, sencillamente, escuchar al que está hablando, con respeto. ¿Terminó de hablar? Nos retiramos... Claro, algunos no proceden así, o no procederán en esa forma. Por orgullo dirán: «Yo no me retiro, yo tengo que darle en la torre». He ahí el orgullo supino, intelectualoide si nosotros no eliminamos de si mismos el Yo del Orgullo, es obvio que tampoco lograremos jamás la liberación final.
Lo mejor es que cada cual diga lo que tiene que decir y no le pongamos objeciones, porque cada cual es libre de decir lo que quiera, sencillamente. Pero uno siempre vive poniendo objeciones: se las pone al interlocutor y se las pone a sí mismo también. Claro, esto no significa que no exista el agrado o el desagrado; es obvio que existe. Supongamos que a cualquiera de nosotros se nos pone a limpiar una pocilga, donde viven los cerdos, creo que éste no sería, precisamente, un trabajo muy agradable.
Tendríamos derecho a que nos pareciera agradable, pero una cosa es que no nos parezca agradable tal trabajo y otra cosa muy diferente es que nosotros pongamos objeciones, que empecemos a protestar: «¡Qué porquería ésta, Dios mío; nunca creí que yo fuera a caer tan bajo! ¡Ay de mí, desgraciado de mí etc., etc., limpiando una pocilga de cerdos! ¡En lo que vine a parar!». Bueno, con eso lo único que uno consigue es fortificar completamente, pues los Yoes de la ira, del amor propio, del orgullo, etc.
También está el caso de una persona que, en principio, nos desagrada: «¡Es que me cae tan gorda esa persona...!» Pero una cosa es que nos desagrade, en principio, y otra cosa es que nosotros estemos poniendo objeciones, que estemos protestando contra esa persona: «pero es que tal persona me cae mal, esta persona es un problema, y que estemos buscando subterfugios para apuñalearía, para eliminarla. Con las objeciones. lo único que conseguimos es multiplicar la antipatía en nosotros, robustecer el «yo» del odio, robustecer el «Yo» del egoísmo, el «Yo» de la violencia, del orgullo. etc.
¿Cómo hacer, en este caso, en que una persona no nos es grata? Es que todos debemos conocernos a sí mismos, para ver por qué no nos es grata esa persona. Podría suceder que esa persona esté exhibiendo algunos de los defectos que nosotros poseemos. Uno tiene el «yo» del amor propio adentro, y si alguien exhibe alguno de esos defectos interiores, pues -obviamente- ese alguien «nos cae mal». De manera que, en vez de nosotros estar poniendo objeciones sobre esa persona protestando, riñendo, más bien debemos auto-exploramos, para conocer cuál es ese «elemento psíquico», «que cargamos interiormente y que origina esa antipatía.
Pensamos que si nosotros descubrimos tal «elemento» y lo disolvemos, la antipatía cesa. Pero si nosotros, en vez de investigamos a sí mismos ponemos objeciones, protestamos, «tronamos», «relampagueamos» contra ese alguien, robusteceremos el Ego, el «Yo»; eso es indubitable.
Dentro del mundo del intelecto, no hay duda que siempre estamos poniendo objeciones. Esto produce la división intelectual: se divide la mente, entre tesis y antítesis, se convierte en un campo de batalla que destroza el cerebro. Observen ustedes cómo esas gentes que se dicen «intelectuales», están llenas de extrañas manías, algunos dejan el pelo alborotado, se «rascan» espantosamente, etc., hacen cincuenta mil payasadas; claro, producto de una mente más o menos deteriorada, destruida por el batallar de las antítesis.
Si a todo concepto le ponemos nosotros una objeción, termina nuestra mente riñendo sola. Como consecuencia, vienen las enfermedades al cerebro, las anomalías psicológicas, los estados depresivos de la mente, el nerviosismo, que destruye órganos muy delicados, como los del hígado, corazón, páncreas, bazo, etc. Pero si nosotros aprendemos a no estar haciendo objeciones sino que cada cual piense como le venga en gana, que cada cual diga lo que quiera, terminarán esas luchas dentro del intelecto y en su reemplazo vendrá una paz verdadera.
La mente de las pobres gentes está riñendo a todas horas: riñe entre sí, espantosamente, y eso nos conduce por un camino muy peligroso, camino de enfermedades al cerebro, de enfermedades a todos los órganos, destrucción de la mente muchas células son quemadas inútilmente. Hay que vivir en santa paz, sin poner objeciones; que cada cual diga lo que quiera piense lo que le venga en gana. Nosotros no debemos poner objeciones, que así marcharemos como debe ser: conscientemente.
Así que, hay que aprender a vivir.
Samael Aun Weor. La Ley del Péndulo
frase Swami Vivekananda
“La verdadera religión no proviene de la enseñanza de los hombres o de la lectura de libros; es el despertar del espíritu dentro de nosotros, como consecuencia de una acción pura y heroica " ― Swami Vivekananda.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)